4 sendas clásicas del Yoga

En occidente se tiene por lo general una falsa creencia de lo que es el yoga. Lo primero que aprendes cuando llegas a la formación para instructores es lo que "no es el yoga" o lo que al menos no se debería llamar yoga. No es exhibición, no es entrenamiento, ni el gimnasio, ni una secuencia de posturas por muy bien planteada que esté, ni es una moda, ni es una pose, ni es una demostración de nada. El yoga se puede practicar en chandal, con ropa cómoda, no hay modas que seguir. Tampoco es una forma de ejercicio físico o para perder peso, si no un camino para la aceptación, sea cual sea tu cuerpo.
De la misma forma, y por otro lado, el yoga no es una religión, no es obligatorio creer en ningún dios, ni es algo meramente espiritual que no pueda estar al alcance de todos. El dios o ente superior puede ser considerado también como una manifestación interior sin atributos o la conciencia universal. Nadie obliga a creer en nada.
Todo lo anterior son limitaciones que a veces se dan por hechas, por lo que nos llega una información totalmente sesgada de lo que es el yoga. Algunos queremos trabajar para tumbar esos muros, que en vez de contribuir a la unión (solo yoga es unión) crean distancia entre lo que vemos en las redes (exhibición) y lo que realmente es (forma de vida). El yoga es un camino empírico, que hay que caminarlo para saber. Me gusta creer que este blog pueda contribuir a hacer justicia a lo que es y no es yoga. Y ahora, ¡comenzamos!
Conocidos como los 4 caminos o chaturanga* yoga posibles para llegar a la unión o yoga. Al contrario de lo que mucha gente piensa cuando se apunta a clases de yoga, el yoga es mucho más que una clase de asanas o posturas secuenciadas. El yoga es una forma de vivir y de integrar que tal vez nunca te han contado! Veamos cómo empieza todo y dónde se engloba.
Las 4 ramas fundamentales del yoga son:
1. Karma Yoga
Es el camino de la acción desprendida de los resultados. Dar sin esperar nada a cambio. Es la acción altruista, en la que el beneficio está en el dar sin esperar recibir nada a cambio. El Dharma son todas aquellas acciones que haces para bien, pero toda acción debe estar totalmente desprendida de la intención de recibir algo a cambio. Cuando comprendes que todos somos uno y que lo que das a los demás lo estás recibiendo tú también, no esperarás nada. El Karma serán todas aquellas consecuencias que traerá tu Dharma.
El libro que se estudia es el Bhagavad Gita, en concreto el diálogo entre Lord Krishna y Arjuna.
En la meditación metabábana que se practica en los retiros de silencio (vipassana), se alcanza un verdadero estado de compasión en el que deseas que todos los seres sean felices y estén en armonía, pero esto debe experimentarse desde dentro y no como mero pensamiento. El amor con desprendimiento no se puede conceptualizar, hay que sentirlo y sólo así tus acciones irán en consecuencia.
2. Bhakti Yoga
Es el camino del amor, de la devoción, que busca el equilibrio emocional, trabajado a partir del canto de mantras, el chanting, la música, las artes y la danza. India es una sociedad profundamente devota, según la zona en la que nos encontremos veremos que siguen a Krishna o a Shiva o B
El propósito fundamental es mostrar devoción por una de las deidades o por varias, a través de la celebración de rituales (pujas) o el canto de mantras.
No hace falta ser devoto de ninguna deidad en concreto, pero sí saber que detrás de cada una de las deidades hindúes hay una enseñanza y una historia que puede enseñarnos cosas para nuestra práctica diaria. Es básico conocer la historia de estas deidades pues además muchas posturas o asanas estarán fundamentadas en las enseñanzas de esas historias antiguas.
Además si visitas India tendrás que ser respetuoso en sus templos porque ellos tienen un profundo compromiso hacia las tradiciones, todas ellas con significados muy curiosos.
Puedes tener tu propio altar con las deidades que más te gusten para practica meditación en un ambiente adecuado.
Así mismo, el canto de mantras es muy poderoso a nivel vibración y energía. Es fundamental tener conocimientos básicos para saber leer en sánscrito, porque no se lee como se escribe, y porque la resonancia de los mantras puede variar si no lo hacemos correctamente.
3. Jnana Yoga
El el camino del conocimiento (jnana). Se trata de alcanzar el poder analítico a través de la lectura de textos antiguos o el acceso a la filosofía del yoga, porque solo conociendo sabremos transmitir y recibir la disciplina del yoga en su mayor amplitud.
Más adelante nos referiremos a las 6 escuelas filosóficas dentro del Hinduísmo, pero en concreto en el camino del Jnana Yoga se incluyen Samkhya y Vedanta Advaita, como formas de conocimiento racional y acceso a la sabiduría.
Es uno de los 3 caminos para la realización personal, para alcanzar la iluminación o para la liberación espiritual (moksha). Siendo los otros dos Karma yoga y Bhakti yoga.
El texto que se estudia son los Upanishads. Los practicantes de este camino son los sabios o rishis.
4. Raja Yoga
Es el camino de la voluntad. Es el camino del control psíquico, del trabajo a través de la meditación, incluyendo la práctica de los 8 limbos del Asthanga* Yoga de Patanjali: Yama (disciplina social), Niyama (autodisciplina), Asana (postura del cuerpo físico), Pranayama (el control de la respiración), Pratyahara (liberación de los sentidos), Dharana (concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (estado de conciencia suprema, presencia no-dual).
El objetivo del Raja Yoga es alcanzar Samadhi a través de la práctica de la meditación, siendo los hábitos diarios y la práctica de asanas -por supuesto integrando la respiración- una parte fundamental de este camino.
Entraremos más adelante en la explicación de los 8 limbos de Patanjali.
El referente que debemos nombrar y que fue el responsable directo de transmitir la disciplina del Yoga a occidente es Swami Vivekananda (Calcuta, 1983-1902). Fue el que introdujo estos 4 modelos o caminos para el yoga, incluyendo este último, el Raja yoga, que fundamentalmente se basa en la interpretación de los Sutras de Patanjali, ofreciendo un modelo práctico de conducta y elevación espiritual que el mundo occidental no tardaría en abrazar. La publicación de su libro Raja Yoga en 1986 se considera el comienzo del yoga moderno, alcanzando un éxito instantáneo e influyendo definitivamente en el mundo occidental.
*Habréis escuchado que chaturanga dandasana es la postura de preparación y de transición en vuestras clases de yoga. ¿Sabíais por qué se llama "chaturanga"? Significa en sánscrito 4, de ahí que chaturanga yoga sean los 4 caminos que hemos explicado hoy para practicar el yoga. La postura se llama "chaturanga" porque el cuerpo apoya en cuantro puntos sobre el suelo, ejerciendo una fuerza repartida que produce estabilidad.
** No confundir con el Ashtanga primary and secondary series, que es una escuela de yoga creada por Pattabhi Jois en Mysore (sur de India), que lo que hizo fundamentalmente es crear una secuencia de asanas que ha tenido mucha popularidad en los últimos años sobre todo en Occidente y en Estados Unidos.